Aspectos financieros que hay que conocer antes de invertir



Con el objetivo de aclarar los conceptos genéricos que se deben de tener en cuenta a la hora de invertir en bolsa, y así tener la capacidad propia de poder escoger qué herramienta utilizar para obtener la mayor rentabilidad posible, vamos a proceder a explicar la clasificación de los derivados financieros existentes, según su categoría.
- Productos de inversión colectiva:
1. Fondo de inversión: Los fondos de cobertura (hedge funds) son un instrumento de inversión que opera bajo la premisa de un colectivo, es decir, la inversión se realiza con el capital reunido por un número determinado de inversores. De manera general, son las grandes instituciones las que invierten en fondos de cobertura tradicionales, especialmente porque estos instrumentos manejan grandes niveles de capital, a menudo inaccesibles para el inversor individual. La parte negativa de los fondos de inversión es que tienen altísimas comisiones.
2. Fondo indexado: Los fondos indexados, o fondos índice, son instituciones de inversión colectiva de gestión pasiva, que intentan replicar un índice determinado (IBEX 35, S&P 500, Eurostoxx 50, etc…) en vez de batirlo, tal y como intentan los fondos de inversión de gestión activa. Como parte positiva, destacar que disfrutan de pasaporte fiscal y bajas comisiones. Se llama pasaporte fiscal cuando se liquida la operación y no se tiene que pagar a hacienda. Es decir, las ganancias se tributan como incremento patrimonial, pero en caso de reinvertir el dinero en otro instrumento financiero, se está exento de tener que tributar.
3. ETF indexado: En un fondo indexado es posible traspasar parte o la totalidad de nuestra inversión a otro fondo de inversión sin peaje fiscal. Un ETF, sin embargo, tributa como una acción normal, es decir, habrá que vender primero para comprar después, declarando y pagando a Hacienda por los beneficios obtenidos. Por lo tanto, se puede decir que no tiene pasaporte fiscal y tiene bajísimas comisiones. Es decir, el fondo indexado tiene mayores comisiones que un ETF indexado, siendo los dos vehículos de indexación pasiva.
- Futuros: Los contratos de futuros son instrumentos financieros que establecen un acuerdo entre un vendedor y un comprador para el intercambio de un activo subyacente por un precio preestablecido en una fecha futura. Aunque existe la posibilidad de negociar el contrato antes de su vencimiento, al llegar la fecha de vencimiento ambas partes tienen la obligación de ejercitar el contrato.
Los futuros se pueden clasificar en los siguientes tipos:
1. Índice: Un índice bursátil es un indicador de la bolsa de valores que actúa como un termómetro. Tiene la capacidad de hacer ver, en un solo vistazo, el movimiento mayoritario de las empresas de dicho mercado. Es decir, se trata de una “cesta” de valores, por ejemplo, el SP500, que es la “cesta” de las mayores 500 empresas más grandes por capitalización de los Estados Unidos.
2. Commodities: Las bolsas de materias primas o commodities son mercados en los que se compran y venden productos como maíz, gas natural, petróleo, cuero, tripas de cerdo, oro, etc. Cada producto tiene su propio mercado formado por compradores y vendedores. Varios productos pueden agruparse en una bolsa, como por ejemplo en el Comex, el Nymex o, en nuestro país, tenemos una bolsa del aceite de oliva.
3. Divisas: La divisa no es más que la moneda extranjera respecto a un país de referencia. A este mercado se le conoce como el mercado del Forex (Foreign Exchange). De cada cruce de divisas (monedas de cada país) se emite un derivado. EUR, USD, JPY, GBP (cable), AUD (aussie), NZD (kiwi), CAD y CHF (chef). Cabe destacar que existen correlaciones en este tipo de mercados, por ejemplo, cuando hay aversión al riesgo en el mercado, bajan las monedas industriales, es decir, el aussie, el kiwi y el cad, y suben el chf y el jpy.
4. Bonos: Un bono es un producto financiero que permite a un inversor prestar dinero a una entidad emisora. A cambio de poseer un bono, el prestamista recibe el pago de un interés, también llamado interés nominal. En pocas palabras, es una forma de préstamo. El comprador de un bono es, por definición, el prestamista, mientras que el emisor es el prestatario. La emisión de bonos es una práctica que permite a las entidades autofinanciarse. Suelen ser bonos a 2, 5 y 10 años del tesoro alemán. También existe en Europa el BUND, que es el bono que emite el Gobierno alemán, que tiene tipo de interés negativo.
5. Acciones: Un contrato de futuros de acciones es un tipo de derivado en el que las partes implicadas se comprometen a realizar transacciones con acciones de una compañía específica en una fecha futura y a un precio predeterminado. En concreto, el precio del contrato viene determinado por el precio puntual del activo subyacente. A diferencia de lo que ocurre en los contratos de opciones , tanto el comprador como el vendedor contraen una obligación por definición. En el momento del vencimiento, el comprador está obligado a adquirir las acciones subyacentes y el vendedor está obligado a venderlas. A diferencia de otros productos, tales como las acciones, el inversor no paga por adelantado el importe total en efectivo ni es propietario del activo subyacente. En su lugar, tiene que depositar un margen inicial para tomar la posición de futuros de acciones.